

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA
EN EDUCACIÓN BÁSICA
SEMINARIO:
“EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”
Maestro: Dr. Gabriel
Meza Díaz.
4º REPORTE DE
LECTURA
NOMBRE DEL ALUMN@: Ismael
Aranda Estrada
UNIDAD:
4º
TITULO: PARADIGMAS
DISCIPLINARIOS Y MÉTODOS EN CIENCIAS SOCIALES.
|
1.
Conocimiento previo:
Solamente podría decir, anticipando y observando
el títulos de la lectura y con lo que escuchamos y entendimos con la
exposición en clase sobre la relación de lo que es la epistemología y la
disciplina como lo menciona el titulo con los métodos de las ciencias
sociales, no es mucho el conocimiento pero si es interesante buscar esa
relación y sobre todo entenderla. Porque sabemos que se deben de estudiar las
conductas y actitudes de la humanidad relacionado aplicándolo a las sociedades.
|
2.
síntesis:
EL PSICOANÁLISIS Y LAS CIENCIAS DE LA
CULTURA.
Uno de los estudios o disciplinas usada todavía actualmente es el
psicoanálisis que fue inventada por Sigmund
Freud y se define como una ciencia del
hombre de forma común y de la misma manera decimos que el psicoanálisis es
originalmente un método; de investigación psicológica y terapéutico.
para definir el termino según su creador
es importante distinguir tres niveles:
1 De un método para la investigación de procesos anímicos
capaces, inaccesibles de otro modo;
2.- De un método
terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación;
3.- De una serie de conocimientos psicológicos así
obtenidos, que van constituyendo paulatinamente una nueva disciplina
científica.
Así pues. El psicoanálisis es originalmente un
<<método>> de investigación
psicológico y terapéutico.
LOS PARADIGMAS EN LA PSICOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN.
Los paradigmas de la ciencia psicológica han intentado
desarrollar y proponer planteamientos y aplicaciones originales para los
distantes ámbitos y problemas educativos.
la sicología de la educacion ha alimentado sus 3 núcleos: teórico-conceptual,
teórico-instrumental y teórico-práctico.(Coll 198 3b y 1989 a; Díaz Barriga y Hernández 1994),también
en particular se han destacado 3 posturas como alternativas antagónicas a los
planteamientos inductistas y positivistas: el falsacionismo de Popper, el
falsacionismo sofisticado de los problemas de investigación de Imre Lakatos y
los trabajos en torno al desarrollo
histórico de las ciencias de Thomas Kuhn de los cual ya tenemos
conocimiento por las lecturas que se estudiaron anteriormente.
En el periodo comprendido entre 1960 y 1980, puede
identificarse ya con cierta claridad la presencia significativa de cinco
paradigmas psicológicos en el campo de la educación, a saber: a) Paradigma conductista; b) Paradigma de
Orientación Cognitiva; c) Paradigma Humanista; d) Paradigma psicogenético
piagetiano; y e) Paradigma sociocultural.
Todos los paradigmas
psicológicos con implicaciones educativas (del 1º tipo), o psico-educativos
(del 2º tipo).
La forma de proyectarse o
aproximarse a las resalida des
propiamente educativas, convendría estudiar las aportaciones de intervención según 3
variantes del tipo: conceptual (para un estudio más profundo), de tipo
técnico (para una posible intervención) y por ultimo de tipo ético e ideológico.
LOS PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS EN LA ESCUELA
SOCIO-HISTÓRICA.
La obra de vigotski nos coloca ante un análisis original
de los problemas epistemológicos involucrados
en la construcción de una teoría psicológica.
Por otra parte en la escuela socio-histórica, Bruner ha
sostenido el carácter inconmensurable de la explicación y la comprensión para
investigar el desarrollo y el aprendizaje. Esté autor defiende una psicología ocupada en la interpretación
infantil de las narrativas sobre la sociedad o la mente.
En sus análisis Vigotski
identifico una serie de principios limitados en las psicologías mencionadas,
que controlan sus formas de explicación y la naturaleza de los problemas que
pueden plantear, en un nivel más alto, los conceptos de alguna rama de la
psicología, como la psicología del desarrollo, se vuelve un material para las
abstracciones de más alto nivel, las cuales incrementan su significación al
“condensar” la realidad psicológica.
En conclusión Para él, la epistemología interna de la psicología fue más
importante que la genética.
EL
LABERINTO DE LA TEORIA DE LA SOCIEDAD.
La filosofía de Luhmann resulta un ejemplo de disciplina y
coherencia, sobre todo a partir de la publicación, en 1984, de su obra
central: Sistemas Sociales. Los libros aparecidos con posterioridad a éste
son un intento de aplicar la teoría general de la sociedad a los distintos
sistemas sociales: la economía, la ciencia, el derecho, el arte, la religión,
la educación.
Luhman, también hizo por
su parte énfasis en el surgimiento de sistemas, en el que la sociedad no está
compuesta por individuos sino por comunicaciones; cada sociedad tiene su
propia autopoiesis que la distingue de las demás.
En la historia del
pensamiento científico, en todas sus épocas y sus especializaciones, se han
ido incorporando a veces motivaciones no científicas en el esfuerzo de
observar y razonar, donde el tiempo penetra para jugar un papel importante.
ABSTRACCIÓN
Y REALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES.
La sed de conocimiento y el vuelo
de la imaginación creadora acompañan al ser humano en toda la existencia y
hay cierto trasfondo en todos los campos donde se trata de comprender la
realidad a la cual pertenecemos. El mito, la religión, filosofía y la ciencia
son escalas de ese esfuerzo básico por descubrir realidades que inciden
directamente sobre la vida del individuo y sus sociedades.
No existe un camino exclusivo en la vía del conocimiento
de la realidad. Las ciencias de la sociedad han hecho aportes muy importantes
para comprender las dinámicas sociales. Las ciencias sociales deben
conciliarse en todo momento con la realidad social, pero debe
entenderse que los caminos de esa conciliación son múltiples y que una
abstracción inspirada puede hacer descubrimientos de un valor no inferior a
un excelente estudio de campo.
EPISTEMOLOGÍA
Y PEDAGOGÍA.
No se debe de continuar con la
educacion tradicionalista es por eso que están aplicándose diferentes programas
para motivar al alumno a ser mas investigador
de los contenidos científicos de cualquier contenido. En los últimos
20 años la imposición acrítica de los modelos tecnológicos en educación en
nuestro país ha impedido los procesos de reflexión al interior del discurso
pedagógico. Esto ha tenido como consecuencia el vaciamiento de sentido del
término pedagogía, limitando su significado a denotaciones inmediatas
referidas sólo a las practicas instrumentalizadas de los docentes, perdiendo
este término toda connotación de los procesos históricos.
Los proyectos de educación
tecnológica difunden el modelo pedagógico de enseñanza-aprendizaje como un
proceso de transmisión de un contenido científico o de cualquier contenido
Los docentes no se deben limitar a solo seguir
sus estrategias, sino a fomentar el espíritu de la investigación científica
en sus alumnos.
|
3.- Con qué temas estás de acuerdo y por qué?
Creo que más que nada
estoy de acuerdo sobre la lectura donde se dice que el maestro no debe de
seguir siendo tradicionalista y buscar la manera de motivar e inducir a los
alumnos a la investigación mas profunda de los conceptos los cuales hoy en día
se les facilita mas por el manejo que ellos tienen sobre las nuevas tecnologías
las cuales deben de aprovechar y de la misma manera y de la misma forma el
docente no debe de estar limitado a un solo campo de estudio y buscar la
manera de ser interdisciplinario.
En lo que nos
respecta a lo que escribió Freud podemos decir que nos ilustro diciéndonos del
psicoanálisis social de cada individuo. Por otro lado Vigotski nos dice que
el individuo se va desarrollando junto
con su lenguaje a través de la interacción y las relaciones sociales.
En el apartado
donde se comenta que, los docentes no se deben limitar a solo seguir sus estrategias,
sino a fomentar el espíritu de la investigación científica en sus alumnos y
sobre todo en la asignatura que imparto que es matemáticas estoy de acuerdo ya
que el estudiante se debe de enseñar a razonar y usar su lógica para buscar
solución a los problemas que se le pueden presentar en su vida profesional en
un futuro.
|
4.- Con qué temas no estás de acuerdo y por qué?
Existe un apartado
donde el autor (bedoya) habla sobre la preparación de los maestros y dice que
solo nos enfocamos en las técnicas de enseñanza y todos sabemos que hay
muchos investigadores (por no decir que todos) están laborando también
impartiendo sus clases e investigando y de esa manera ellos están también
aprovechado esas investigaciones para prepararse a sí mismos y a la misma vez
transmitir de alguna manera diferente estos conocimientos a sus educandos.
En general en las
lecturas de estos autores no creo estar en desacuerdo en alguna investigación
de ellos porque prácticamente es lo
que se está viviendo ya que si nos
damos cuenta son lecturas recientes comparándolas con otras que son desde
mucho tiempo atrás aunque tengo que remarcar que inclusive de los comentarios
o decisiones que se toman actualmente, esto no quiere decir que están bien
hechas, esos cambios que mencionan los estamos viviendo sin dejar de un lado que
los que laboramos como docentes actualmente nos estamos hundiendo dentro de
los avances laborales ya que no se nos reconoce nuestra función y dentro de
todo ese estancamiento senos está exigiendo mas trabajo sin considerar nuestro esfuerzo, y menospreciando
este.
|
5.- Aprendizaje obtenido.
En la epistemología,
aplicándola a la educacion van surgiendo nuevas ideas atraves de las
investigaciones científicas que se hicieron e inclusive se siguen haciendo,
ya que como nos podemos dar cuenta nunca se terminaran de estudiar y siempre
habrá cambios en lo que respecta a las ciencias y sobre todo porque lo afecta en la educación.
Me he dado cuenta que es
necesario seguir estudiando y preparándome para poder demostrar con hechos nuestros avances
y preparaciones para que algún día se nos reconozca este esfuerzo que hacemos
de nuestra parte.
También puedo reconocer
que la cultura hace más rico e interesante el estudio o preparación que estemos
haciendo actualmente y aprovechar y pensar en cosas positivas para que dichos exudaos sean fructíferos y esto será
si estamos al 100 pensando y enfocándonos con las vibras y todas las cosas
positivas
|
6.- Valoración del conocimiento adquirido en
relación a proyecto de tesis.
Es muy importante
este tema de la epistemología no solo para mi proyecto sino para todos en
general porque todos y cada uno de los docentes debe tener una capacitación continua
y en lo que se refiere a mi proyecto es muy bueno para adquirir nuevas
técnicas actualizadas para transmitir los conocimientos que se requieren para
cumplir algún plan de estudios vigentes sea del nivel que sea.
Ya con estas técnicas poder evitar tanta deserción en lo
que más se pueda y este en nuestras manos y a nuestro alcance siempre y
cuando estar al pendiente de los parámetros y reglamentos que nos marca cada
uno de los sistemas y subsistemas existentes.
|
ES CORRECTO VER COMO MENCIONAS QUE PARA OBTENER UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ES NECESARIO VER Y ESTAR EN CONDICIONES OPTIMAS PARA LLEGAR A OBTENERLO, TODO ESTO CON BASE EN LA EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PERO HAY QUE ESTAR CONSCIENTES DE QUE HAY UNA GRAN VARIEDAD DE PARADIGMAS QUE PUEDEN FRENAR ESTE APRENDIZAJE QUE SERIA IMPORTANTE SE LOGRARA CONFORME A LO ESPERADO.
ResponderEliminarCompañero coincido con usted, donde enfatiza que gracias a la llegada de las tecnologías, tanto el docente como el alumno tienen la oportunidad de prepararse para poder realizar satisfactoriamente cada uno en su trabajo y así facilitar su desarrollo en el proceso educativo. También gracias a la ciencia, la sociedad ha podido enfrentar y aclarar diversos fenómenos que se han presentado a lo largo de la evolución social.
ResponderEliminarcoincido con usted y con Lety; sobre el tema del uso de las tecnologías, ya que hoy en día son un tema muy importante, para la superación de los alumnos y para que los docentes tengan mas herramientas para dar sus clases, le menciono que es mi tema de investigación, el uso de las computadoras, y hoy en día el uso de la tecnología es indispensable ya que para cualquier trabajo por mas sencillo que parezca te piden que tengas un poco de conocimiento sobre las nuevas tecnologías.
ResponderEliminar