ESCUELA NORMAL DE SINALOA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL
MAGISTERIO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
SEMINARIO:
“SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARADOS”
Maestro titular del seminario:
Dr. AURELIO MORENO ZARAGOZA
REPORTE 3 y 4
Sistema Educativo Mexicano
Profes. Integrantes del equipo:
ISMAEL ARANDA
ESTRADA
FELIPE DE JESÚS
FLORES HERNÁNDEZ
ROMMEL COTA
BARRERAS
MAZATLAN SINALOA
JULIO DEL 2014.
En
cuanto hablar del maestro, se hace mención de que es el eje de la educación,
aun en tiempos del modelo por competencia ya que funge como facilitador del
aprendizaje, aplicar de estrategias y evaluador.
La
naturaleza constructivista, la autoevaluación y la socialización se hacen
presentes solo en el aspecto formativo, pero en el sumativo se siguen
estableciendo estándares rígidos y poco flexibles para medir el desempeño del
alumno.
Anudado
a esto el maestro debe responder ante ciertas instancias:
· Primeramente,
a un entorno laboral especifica que pueda ser sano (generalmente no lo es) y
ayudar a que el maestro desempeñe de manera óptima su labor.
· Las
instancias oficiales (Gubernamentales) que observa más el aspecto estadístico,
como un medidor de desempeño del maestro y no como indicador de la precaria
realidad educativa.
· El
aspecto sindical, que lejos de coadyuvar al mejor desempeño de la labor
docente, siembra vicios solapan injusticias, poniendo en peligro la situación
áulica.
· La
relación con los padres de familia, que en tiempos actuales al parecer son una
de los mayores enemigos de los maestros al culpar aquellos a estos de las malas
notas de sus hijos.
· Por
último y no menos importante, la relación con los alumnos que lejos de ser
respetuoso como era en nuestros tiempos ha convertido al aula, en algunos casos
extremos en un verdadero campo de batalla diario.
Es
así como el ideal del maestro se alejó cada vez más de lo que su profesión y
vocación exige, por lo que el producto
de la enseñanza es heterogéneo a nivel nacional e incluso institucional al
responder cada maestro a las instancias.
El Maestro
Es
el agente principal de la educación, es el eje en que descansa la actividad
práctica de todo el aparato escolar.
“El
niño no es el eje sino el fin y el objeto de la enseñanza” José Vasconcelos.
Es
el maestro es un sujeto que enfrenta un cúmulo de relaciones sociales que hacen
que desempeñe una importante función, pero muy compleja. Se pueden distinguir
al menos seis tipos de relaciones que afectan la producción y reproducción de
conocimientos, ideología y cualidades de la personalidad de los estudiantes.
ü Dos
son instituciones: burocracia estatal y SNTE.
ü Dos
son resultados de las prácticas cotidianas: padres de familia y alumnos.
ü Dos
se derivan de su profesión y contacto con medio ambiente que circunda su
trabajo.
a)
En las relaciones institucionales hay que
destacar es que a pesar de que son empleados de gobierno, no son funcionarios
públicos. Los maestros no necesariamente comparten los puntos de vista del gobierno
ni les atraen los planes que hagan los funcionarios de la SEP. Las relaciones
de los maestros con sus sindicatos son más complejas que los maestros tienen
que respetar. Son más conocidas las presiones para que los maestros asistan a
los mítines del partido oficial y hasta se les pide que lleven a sus alumnos a
hacer vallas a sus candidatos.
b)
Las determinantes que emanan de sus
relaciones cotidianas con los padres de familia y las demandas de los alumnos
son variadas, más se pueden hacer abstracciones. En los barrios pobres y en las
zonas rurales, las peticiones típicas que les hacen los padres de familia a los
maestros son cuestiones de disciplina. El maestro es quien tiene el control
sobre las actividades de los niños, él es quien dispone quién de los alumnos
sabe. Los maestros poseen más presencia ante los padres, quienes generalmente
tienen poca escolaridad, escasos recursos económicos e insuficiente habilidad
para la defensa de sus derechos. En los barrios de clase media asisten hijos de
empleados y obreros calificados, de profesionales, de funcionarios de niveles
bajos e intermedios de la burocracia, mejor posición social y muchos mecanismos
de defensa y presión. En la escuela privada la situación parece ser la de
cliente-patrón. Los maestros y directivos usan el prestigio para evitar
interferencias y presiones de los padres.
c)
Las relaciones que se derivan de la profesión
y de su entorno en el trabajo, también moldean parte de la actividad del
maestro. La práctica profesional del maestro se basa en conocimientos,
destrezas y hábitos interiorizados durante su trayecto por las aulas. El núcleo
de su base intelectual radica en la aspiración de saber enseñar, en el dominio
de métodos didácticos, en la importancia de la pedagogía para formar a las nuevas
generaciones. Las relaciones con su entorno material también influyen de manera
decisiva en la labor del maestro. Empezando con sus condiciones de trabajo. Los
instrumentos seguros son los libros de texto y los manuales para el maestro.
Las antinomias del sistema educativo mexicano.
Durante las reformas
profundas de Vasconcelos a Jaime Mario Torres Bodet en la educación primaria han variado en el tiempo y han
tenido antinomias.
Estas antinomias se especifican en una tabla donde están
señaladas las épocas desde el llamado herencia del Porfiriato hasta la 2º
influencia de J. Torres Bodet. (1960-1972).
El papel del maestro en esencia ha sufrido modificaciones
y existen dos abstracciones que se elaboran de la siguiente manera.
1. El
80% de la matrícula en educación básica es citadina y el 100% en educación
superior.
2. Desde
1944 no hay curriculum para las áreas rurales.
Las corrientes internacionales influyen en la educación
mexicana y se reflejan hasta en el lenguaje.
Desde la constitución del SEM hasta las reformas del plan
de 11 años era raro encontrar algunos términos como curriculum, objetivos,
eficiencia, eficacia, planeación, evaluación, etc.
Sus
bases teóricas y sus principios epistemológicos surgen de la psicología
conductista y la tecnología educativa.
El principio educativo tradicional se incorporó a la
naciente SEP (en ese tiempo) que se basa en la idea clásica griega de que
educar significa crecer intelectualmente, buscarla verdad, la justicia y la
virtud, con el fin de formar ciudadanos responsables aptos para vivir en la
democracia.
Las
obras más importantes de esta revolución pedagógica son las de:


Y a partir de los años 60 y
70`stodos los programas contienen objetivo.
Las fuentes para la exposición del currículum oculto
Las
características autoritarias del sistema educativo mexicano no se derivan de
una voluntad manifiesta del estado ni de una disposición previa de los
maestros.
Éstas
corresponden a arreglos institucionales mucho más complejos y dinámicos. No son
propósitos que por medio de las actividades prácticas de los maestros se
reproduzcan ciertos atributos de la personalidad de los alumnos.
Por
medio del currículum se producen y se reproducen valores, ideologías y rasgos
de la personalidad en los sujetos.
El
currículum formal contiene finalidades y metas precisas de lo que se debe
aprender y cómo se debe aprender, así como también establece tiempos y ritmos
de aprendizaje.
Mientras
que el currículum oculto no formaliza sus propósitos, pero la asimilación de lo
que enseña es más efectiva en los rasgos de la personalidad.
La
noción del currículum oculto es relativamente joven pero sin embargo sus
connotaciones importantes ya habían sido intuidas por muchos educadores y hasta
por sentido común; predicar con el ejemplo. Es decir, lo que el currículum
oculto reproduce: valores, conductas y cualidades personales, se deben a esos
arreglos institucionales que a la disposición
expresa del currículum. La construcción de éste concepto de currículum
oculto surgió de una nueva
sociología de la educación a trabajadores como sociólogos tradicionales
como Parsons y Dreeben. Parsons por su interés en el análisis del salón de
clases como la unidad más importante del sistema escolar. Y Dreeben por ir más
allá de lo explícito e intentar
descifrar las normas implícitas en el proceso educativo.
Por
otra parte los estudios de Bowles y Gintis sentaron las bases para la
distinción no del grado de consenso que genera la escuela en la sociedad, sino
de cómo, según ellos, la escuela se acomoda a las demandas de la economía
capitalista.
Lo
hicieron apoyándose en una abstracción que se le denominó el principio de
correspondencia. Para ellos las relaciones en la escuela correspondan o
replican a la división social del trabajo capitalista. Las relaciones escolares
acostumbran a los estudiantes a la disciplina en el trabajo, desarrollan
ciertas cualidades, modos de comportamiento, imagen de sí mismos e
identificación de clase social que son ingredientes sustanciales para que los
estudiantes se amolden al tipo de empleo que ocuparán en el futuro.
Enajenación, disciplina, puntualidad y respeto a la jerarquía establecida son
los rasgos que la escuela reproduce en los futuros obreros y otros trabajadores
que harán tareas rutinarias; en tanto que iniciativa, capacidad de mandar,
decidir y diseñar procesos productivos son los rasgos que inculca a los futuros
miembros de las clases dominantes.
La
escuela del capitalismo, en consecuencia, según ellos, produce trabajadores
adecuados a los requerimientos de la producción capitalista.
El
artificio que se utilizará para el análisis de las antinomias del SEM, consiste
en poner en juego los tres elementos descritos: currículum, aula y maestros y
cómo estos influyen sobre los alumnos.
El horizonte de la educación primaria
Hace
referencia al salón de clases típico de una escuela urbana mexicana, donde el
maestro al frente, observa directamente a los niños, pero no lo hace con cada
uno de ellos, da instrucciones generales para realizar una actividad y espera
resultados similares; cuando un cambio importante para el alumno sería
dirigirse directamente a cada uno de
ellos, personalizar sin generalizar, sobre todo si se trata de llamar la
atención.
También
nos menciona como el maestro generalmente estratifica al grupo en 3 conjuntos:
Los aplicados y responsables, los alumnos promedio y los rezagados o burros,
otorga estas etiquetas sólo porque al inicio del curso hace preguntas a todos e
intuye que los alumnos aplicados ya saben la respuesta y los rezagados tal vez sean causa perdida. El maestro
intenta medir el progreso de su grupo de acuerdo con lo que establece el
programa y lo que señalan los libros de texto correspondientes.
El
maestro es quien lleva el control del grupo,
si el maestro pide silencio, el alumno tiene que acatar esto y
permanecer callado, fomentando así una represión paulatina, que por medio del
currículum oculto pierden esta iniciativa a participar.
La
mayoría de las escuelas urbanas mexicanas, por la disposición del trabajo en el
aula y por los métodos pedagógicos dominantes, se acostumbra al uso de la
memoria para ofrecer respuestas que vienen en los libros de texto, a repetir lo
que dice el maestro y a recitar sin comprender muchas cosas que le piden para
conmemorar algún día patrio. No se le induce a comprender los procesos internos
o la lógica de los sucesos. Eso contradice directamente los propósitos de la
educación de acrecentar la capacidad de abstracción y razonamiento.
La
antinomia entre el propósito expreso del currículum formal de buscar mecanismos para que los alumnos puedan
abstraer la esencia de las cosas, así como razonar con el ánimo de resolver
problemas, por otra parte la práctica cotidiana, el ejercicio del currículum
oculto, son patentes: en lugar de mentes analíticas, las relaciones sociales de
la escuela reproducen pasividad y conformismo entre los niños.
Las
calificaciones son una recompensa al trabajo realizado y la naturaleza de la
respuesta ofrecida. Rara vez un examen intenta evaluar qué es lo que los niños
saben o qué es lo que en realidad aprendieron; sólo miden (y a veces ni eso).
El
currículum oculto es lo que los niños viven y son las condiciones de su
existencia cotidiana, estos medios es como los niños se acostumbran al futuro
trabajo monótono, rutinario, de ensamble o burocrático. El papel central del
maestro equivale al papel del patrón o supervisor de la fábrica, él es la
autoridad y lo que él disponga es lo que se tiene que hacer, los niños tienen
muy pocos ámbitos de decisiones propias; hasta para ir al baño tienen que pedir
permiso al maestro.
La
deducción más importante de éste análisis, es que por medio de esos mecanismos;
la conciencia de los niños se fragmenta y se les inculcan los rasgos de
individualismo, de egoísmo, de competencia entre pares y debilita los lazos de
solidaridad inherentes a las comunidades.
Panorama de la educacion superior
El
curriculum tradicional en la mayoría de las profesiones está en decadencia,
pero aun con vitalidad. Sus características principales se reproducen en la
carreras liberales y algunas humanidades, aunque también en las ciencias y la
tecnología por su carácter autoritario y vertical.
El
curriculum hace hincapié en la adquisición de hábitos y destrezas para
reproducir un saber dado legitimado por la sociedad. La memorización y
acumulación de información son fundamentales.
Desarrollo
de habilidad discursiva, evitando la precisión, privilegiando las
generalizaciones. En detrimento del lenguaje escrito y del desarrollo lógico y
conciso de las ideas.
En
la mayoría de las universidades se exige tesis para obtener el grado. Deberá
ser producto de una investigación, aunque sea documental. Presentarse en forma
lógica, clara y buscar resolver un problema real o teórico.
Sin
embargo, la educación en la primaria es verbalista, NO desarrolla las
habilidades para expresar las ideas por escrito. Tal vez por eso no hay muchos
titulados.
El
trabajo en el aula reprime la iniciativa personal. Los enseña a recibir
instrucciones, conformando la identidad. Contrario a que se tenga criterio,
confianza en sus conocimientos e iniciativa personal.
Este
curriculum se apoya en el conductismo.
Los
planes de estudio por lo regular no contienen objetivos, contenidos, resultados
esperados, actividades por realizar, actividades de apoyo, bibliografía y un
calendario preciso.
Por
tal motivo la calidad de la educación en las universidades es baja.
El
resultado es que el curriculum tiende a la homogeneidad, planteamientos
rígidos, bibliografías únicas.
Los
expertos en curriculum se profesionalizan, quitando la motivación e iniciativa
a los profesores.
En
el aula hay una amplia libertad lo cual no garantiza el cumplimiento de los
planes.
La
uniformidad de los curriculum influye para que los campos de estudio sean cada
vez más especializados y compactos. La formación profesional es más
estandarizado.
De
esta manera, la formación de profesionales es cada vez másestandarizado.
Eso
conlleva a diseñar patrones rígidos en los perfiles profesionales con
deficiencias en el cuerpo doctrinario tradicional, ausente teoría, aun en las ciencias sociales.
El
curriculum oculto reproduce un conjunto de valores y creencias que se asocian más
directamente al capitalismo contemporáneo, enfatizado por el neoliberalismo.
Los
títulos profesionales e toman como etiquetas de la fuerza de trabajo que sirve
como medio de intercambio en el mercado laboral profesional.
El
titulo significa que se transitó por un proceso escolarizado mínimo de 16años,
lo que no garantiza la posesión de conocimientos.
Esta
ideología credencialista, se reprodujo en las instituciones de educación superior.
El
curriculum se orienta al mercado laboral, pero no a satisfacer las necesidades
sociales o el crecimiento intelectual. Esto lo hacen en condiciones precarias y
técnicas e instrumentos subdesarrollados, con profesores improvisados y
carencia de recursos didácticos.
Los
profesionales mexicanos están embuidos en la ideología individualista y
utilitaria, objetivándolo en el uso del título. Los conocimientos se consideran
personales porque proveen un medio legítimo para ganarse la vida, alejándose de
los problemas y necesidades de la sociedad. Generándose el prototipo de
profesional enajenado, egoísta y centrado en su pequeño mundo. El mejor ejemplo
es el de anteponer el título al de las personas, al estilo de los títulos
nobiliarios.
Esto
no denota que piensen de manera homogénea y compartan ideas, proyectos y
visiones de la sociedad, sino que hay atributo de la personalidad que se
reproducen en la mayoría de las profesiones, como el uso de un cierto lenguaje,
actitudes y formas de comportamiento público.
Dos
rasgos comparten los gremios profesionales: a) la tendencia al monopolio de
cierto saber especializado que no permite que otros ejerzan y b) cierto
autoritarismo profesional
Todo
parece indicar que la tendencia es lograr que los profesionales sean
conformistas, apáticos, individualistas y amoldados a ritmos burocráticos. Lo
que coloca al país en desventaja para afrontar los retos de la competencia
internacional y las relaciones económicas globales.
En
resumen, el curriculum vigente en la mayoría de las instituciones de educación
superior corresponde y contradice al orden social imperante. Pretende estar en
línea con los requisitos del mercado de trabajo- al menos en propósitos y
planteamientos- pero la reproducción de habilidades, durezas, ideologías y
rasgos de la personalidad de los futuros profesionales se da en un complejo cuadro
de carencias, decepciones de todo tipo y problemas financieros agudos. En esta
situación, la educación superior tampoco reproduce esa ética de trabajo que
demanda la nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario