sábado, 19 de julio de 2014

REPORTE DE LECTURA 2 "SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARADOS"


ESCUELA NORMAL DE SINALOA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA



SEMINARIO:
       SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARADOS


Maestro titular del seminario:


 Dr. AURELIO MORENO ZARAGOZA



REPORTE 2
Enfoques de la Educacion Comparada.


Profes. Integrantes del equipo:


ISMAEL ARANDA ESTRADA


FELIPE DE JESÚS FLORES HERNÁNDEZ


ROMMEL COTA BARRERAS 







                                                                                      MAZATLAN SINALOA JULIO DEL 2014.




ENFOQUE INTERPRETATIVO-ANTROPOLOGICO (Rommel)
A)   F. S. Schneider: Ilustre comparatista.

a)    Destaca la importancia de las influencias extranjeras, el carácter nacional y la historia como factores explicativos de los sistemas educativos.

b)    Establecer las diferencias entre los factores exógenos y endógenos como factores interpretativos de la educación en los diferentes países.

c)    Concebir los sistemas educativos como organismos vivos que pasan por fases de crecimiento, progreso y desarrollo para luego confinarse en una etapa de reposo que le permite asimilar los cambios y las innovaciones.

d)    Destacar la importancia de que existan, o no, grandes pedagogos para comprender los sistemas educativos.

B)   Arthur H. Moehlman: Realiza un modelo teórico para analizar la educación por áreas culturales (continentes), más que por naciones.

Factores:
a)    Población – Espacio – Tiempo

b)    Idioma – Arte – Filosofía – Religión

c)    Estructura Social – Gobierno – Economía

d)    Tecnología – Ciencia – Salud - Educación
ENFOQUE INTERPRETATIVO-FILOSOFICO (Felipe)
a)    J. A. Lauwerys:
Se debe tener la concepción filosófico-ideológica en cada país para poder interpretar la educación del país en cuestión.
La ideología es tan fuerte que no se pueden analizar objetivamente los sistemas educativos, sino hasta después de la concepción ideológica del investigador.
b)    SergiusHessen:
Pretende descubrir las bases teóricas-ideológicas de los SE en la legislación del país.
Principales temas:
Ø  La escolaridad obligatoria: fuentes ideológicas y problemática de la enseñanza.
Ø  Relaciones Escuela-Instituciones Sociales: estado, Iglesia, Economía y poderes públicos.
Ø  Organización Social: estamentos o clases sociales y división geopolítica.

  
ENFOQUE COMPARATIVO-PREDICTIVO. (Ismael)
Su representante más significativo es P. Rosselló (1978).
Sobre él se han escrito muchos artículos en los cuales principalmente se mencionan o establecen cuatreo variables.
1.    El sujeto de la comparación: Puede ser más específico o más general.
2.    El área de la comparación: Se puede extender a áreas más o menos amplias.
3.    La naturaleza de la comparación: La comparación de un sujeto en dos áreas determinadas.
4.    El sentido de la comparación: Puede tener dos sentidos diferentes.

Tomando en cuenta esta estructura y a partir de ella la característica primordial de la educación comparada es el hecho de que sea una comparación dinámica, y por eso se vale (Rosselló) para estudiar las corrientes educativas que son:
·  Corriente educativa y,
·  Educación comparada dinámica.
Rosselló desarrollo a la luz sus teorías de las corrientes educativas algunos planteamientos muy útiles para la educación comparada los cuales algunos de los más significativos son:
Ø  A partir de la comparación dinámica se pueden obtener predicciones que vayan en concordancia con las corrientes educativas y que sean un instrumento muy útil para la planificación educativa.
Ø  Para interpretar una corriente educativa es necesario enmarcarla en correlación con las corrientes generales.
Ø  Los hechos educativos son interdependientes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario