CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
SEMINARIO:
SISTEMAS EDUCATIVOS
COMPARADOS
Maestro: Dr. Aurelio
Moreno Zaragoza.
ENSAYO
“LA EDUCACION
COMPARADA”
Presentado por: Prof.
Ismael Aranda Estrada.
MAZATLAN
SINALOA JUNIO DEL 2014.
*R E S U M E N.*
Por siempre sabemos que la
educacion en México así como en el resto del mundo es parte de la sociedad ya
que en esta se forma al individuo desde el seno social por la forma y el
entorno en que se vive, se aprende de acuerdo a sus necesidades, experiencias,
conocimientos y la historia de el mismo de tal manera que busca un mejor
desarrollo de sus facultades físicas, intelectuales y morales.
La educacion comparada es una gran recopilación
de estudios de pedagogos e investigadores sobre las principales tendencias de
la educacion mundial y es por eso que ellos dicen que la educacion siempre ha
sido y ha hecho uso de la comparación.
Es por eso el interés de esta investigación
para comparar los diferentes tipos de educacion tanto en el país como en el
mundo, dependiendo principalmente de las pedagogías del docente para que ellos
puedan decir y aprobar que el alumno tenga una educacion aceptable.
*PALABRAS CLAVES.*
1. Educacion.
2. Comparación.
3. Tipos de
educacion.
4. Pedagogías.
5. Recopilación
*I N T R O D U C C I O N.*
La educación siempre ha hecho uso de la
comparación entre ellas mismas aun así que tratemos la del mismo país en este
caso México y no se diga la comparación
con la de otros países. En la antigüedad greco-romana fue muy dada al uso de la
comparación, basta con leer a Platón, Cicerón y Aristóteles, principalmente para darnos cuenta de las alusiones
comparativas en materia de educación que hacían, como lo menciona el autor
brickman en su libro (1966).
En cuanto al objeto de estudio de la educación
comprada, el método, su finalidad y utilidad y hasta su denominación, mucho se
ha discutido, podemos decir que la educación comprada es la ciencia que estudia
los sistemas educativos o aspectos de este, mediante el método comparativo con
el fin de contribuir a su mejora.
Su objeto de estudio es descubrir, estudiar y
comprar el complejo entramado que representa en cada pueblo el proceso
educativo. (García garrido, 1991).
Este trabajo pudiera ser un trabajo interminable
por los diferentes tipos de educacion que existen en todas las regiones de todo
el mundo y sobre todo de cada uno de los países pero para este caso solo
retomaremos algunos países considerados avanzados en el tema de la educacion.
De la misma manera analizare los puntos de
vista de diferentes autores y concluir con una opinión personal o aportación de
mi parte.
*DESARROLLO.*
La Educación
Comparada, al igual que todas las Ciencias Sociales, para obtener el rango de
ciencia siguió los principios del positivismo. Más tarde la contestación
ideológica y metodología a estos principios permitió el surgimiento de los
enfoques relativistas y cualitativos, más cercanos a estas ciencias, es por eso
que algunos autores la consideran una ciencia inexacta.
Para ello
citaremos algunos importantes autores (aunque no son todos) que nos describen
sus puntos de vista.
A. Juan
Tusquets define la educación comparada como “la ciencia que plantea e intenta
resolver los problemas educativos, valiéndose del método comparativo, aplicado
científicamente y acomodado a la naturaleza de dichos problemas en general y de
cada rama de ellos en particular”.
B. Nicholas
Hans escribió que los sistemas educativos se proyectan a la vez hacia el pasado
y hacia el futuro. Su pasado se formó por factores a menudo comunes a muchas
naciones y como sus ideales de futuro son el resultado de movimientos
universales, los problemas educativos son similares y los principios que guían
sus soluciones se pueden identificar e incluso comparar. El estudio analítico
de estos factores desde una perspectiva histórica y la comparación de las
soluciones intentadas son el principal objetivo de la educación comparada.
C. Lauwerys
cree que hay que centrarse en el estudio de las tradiciones filosóficas que
explican los fenómenos educativos y que dan razón de las diferencias entre
países. Comparte la idea de utilizar los estudios comparativos para buscar en
los factores de que hablaba Hans las explicaciones a las diferencias entre los
sistemas educativos.
D. Para
Schneider hay que estudiar la influencia del carácter nacional principalmente,
aunque también otros factores, en el sistema educativo.
E.
Pedro Rosello sostiene que el objeto de la
educación comparada es permanecer atenta a las corrientes educativas que se
manifiestan en el conjunto de los sistemas educativos, detectar cuales tienden
al alza, cuales a la baja y cuales permanecen estables y luego analizar las
razones de las fluctuaciones de esas tendencias en una perspectiva orientada al
futuro.
Es por eso que se
considera que la educación comparada no es más que una comparación para
rescatar lo más importante y que sirva para la educacion de un país o región en
nuestro caso México la cual esta copiando o rescatando los datos que se le
adapten al entorno y si no se adaptan ellos lo adaptan ante la sociedad.
Ante la comparación podemos observar
dos posturas.
a)
Los que consideran que toda situación
es singular y que conlleva a un relativismo que prohíbe toda comparación.
b)
Los que llevan a cabo comparaciones globales
perdiendo rasgos propios.
Una u otra postura supone adscribirse
a una corriente de pensamiento y metodología concreta. Epstein (1992)
señala que los enfoques mitológicos tienen su origen y fundamento en Jullien de
Paris y en Sadler, ambos se oponen a una caracterización simplista de los
sistemas educativos y defienden que el comparatista debe tratar factores que
están más allá de la escuela para comprender la educación.
Se distinguen de la siguiente manera:
1. Jullien tiene un enfoque homotético pretendiendo establecer
ciertas explicaciones generales de los hechos educativos.
2. Sadler tiene un enfoque ideográfico al pretender establecer
las causas de las diferencias de la escolarización entre una sociedad u otra.
Esta dualidad está presente en la mitología de la
Educación Comparada actual.
La figura principal o
precursor es M. sadler el cual
menciona o con el surgen fases o enfoques de la educacion comparada y las
cuales las menciono enseguida.
Fase pre-descriptiva:
Su
objetivo establecer el marco teórico de la investigación. Los pasos que se
siguen en esta fase son: Selección, identificación y justificación del
problema, planteamiento de hipótesis delimitación de la investigación.
Fase Descriptiva:
Su objetivo es Presentar los datos
recopilados para cada una de las áreas de estudio. Pasos para implementar la
fase Se requiere una evaluación en base a los siguientes criterios:
§ Las
fuentes de información empleadas deben ser fiables.
§
Homogeneidad de los datos para que la
comparación sea confiable.
Fase
interpretativa:
Su objetivo Interpretar los datos
educativos que se han expuesto en la fase descriptiva y analizar cómo influyen
los factores contextuales.
Los pasos a seguir son responder a la
pregunta ¿qué implicaciones tienen sobre los diferentes aspectos del sistema
educativo los diferentes factores contextuales? Aquí se observará qué valor se
le da a determinados factores contextuales o históricos.
Fase de yuxtaposición:
Su objetivo permite confrontar los datos que se
presentaron en la descripción y que después se han interpretado. Los pasos a
seguir Se puede realizar la confrontación con datos cualitativos y
cuantitativos.
Fase comparativa:
Su objetivo es demostrar la aceptación o rechazo de
nuestras hipótesis de investigación Los pasos a seguir de esta fase será un
proceso de síntesis ya que el análisis fue realizado, componedora de las partes
en un todo comparativo armónico.
Fase prospectiva:
Su objetivo es establecer las tendencias educativas
que seguirán los países estudiados. Los pasos a seguir dentro de esta etapa es
optativa, ya que no siempre es factible llevarla a cabo con un mínimo de
rigurosidad. Esta etapa junto a la comparativa son las etapas más útiles a los
efectos de la planificación y política educativa de cada país estudiado.
Los debates actuales en
torno a la educación comparada los hacen o producen los siguientes:
Organismos internacionales.
Estudios estadísticos.
Jerarquía.
Deseo de ser una ciencia.
Y es por eso que se forma una
mala reputación según A.Novoa, donde son participes dos hechos que la explican
y Dos elementos contribuyen: La visión de los políticos y los
círculos científicos y de esta parte podíamos sacar una buena pregunta que se
formulan ellos mismos.
LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACTUALES.
Aunque
no se puede identificar sin más, sistema educativo con sistema escolar, esta
identificación, superada con el paso del tiempo, se ha mantenido en la
práctica. Conviene conocer algunas clasificaciones de sistemas educativos, con
el fin de apreciar los que se han empleado en la investigación comparatista y
que pueden servir de ejemplo de punto de partida a la hora de emprender el
estudio de un sistema educativo.
La utilidad de la clasificación reposa en que facilita la posterior comparación, al garantizar la igualdad en las categorías de información entre diversos sistemas. La Oficina Internacional de Educación (BIE) ha generado una taxonomía generalmente aceptada, la Internacional Guide to Education Systems.
La utilidad de la clasificación reposa en que facilita la posterior comparación, al garantizar la igualdad en las categorías de información entre diversos sistemas. La Oficina Internacional de Educación (BIE) ha generado una taxonomía generalmente aceptada, la Internacional Guide to Education Systems.
Los
objetivos son:
1.
Proporcionar
de forma suscrita información precisa sobre los sistemas escolares de forma que
sea útil a los ministros de educación, administradores y docentes.
2.
Hacer posible
el análisis de procesos de cambio en el seno de los sistemas nacionales.
Esta
clasificación es sencilla en su concepción. Se basa en el principio de que la
información dentro de cada categoría debe depender de un criterio fundamental
de selección, de forma que los datos de distintas categorías sean mutuamente
excluyentes y se describen a continuación..
Finalidad principal es que
encuentran su expresión en las políticas nacionales.
Administración. Todos los
aspectos que median entre la formulación de las finalidades de la educación y
la puesta en práctica en las instituciones educativas.
Financiación. Datos
relativos a la captación de los recursos necesarios, así como a su reparto
entre los distintos sectores y niveles.
Organización y estructura. Los
aspectos que componen el armazón estructural del sistema.
Curriculum. Todo lo relacionado con
el desarrollo y la innovación curriculares.
Formación del profesorado.
Instituciones de formación, el contenido de los cursos y los procedimientos de
obtención de las titulaciones.
De
igual manera considero que los sistemas con más alto desempeño demuestran que
la calidad de un sistema educativo depende en última instancia de la calidad de
sus docentes y los distingue con tres características en común que los
considera como mejores sistemas educativos del mundo:
1.
Consiguen a
las personas más aptas para ejercer la docencia
2.
Desarrollan
a estas personas para convertirlas en instructores efectivos.
3.
Garantizan que
todos los niños puedan aprovechar una instrucción excelente.
No
obstante, existen clasificaciones diferentes, en función de los objetivos
perseguidos por cada investigación que se realiza.
Los
países elegidos suelen ser aquellos que han destacado y sobre han salido dentro
campo de la educación que son un ejemplo a seguir de varios países que quieren
alcanzar los mismos objetivos de esto países comprando el mismo modelo
educativo de estos países: Alemania, Cuba, China, España, Estados Unidos de
América, Inglaterra, Italia y Japón.
El fin
de la educacion comparada se estructura en dos apartados: finalidad teórica y
práctica.
*La finalidad teórica busca el
conocimiento por sí mismo sin otra justificación que la de saber más sobre el
mundo. En la medida en que esta disciplina es capaz de aportar nuevos
conocimientos sobre un ámbito de la realidad, merece la pena su existencia. Bereday
escribe que: “estudiamos los sistemas educativos del extranjero simplemente
porque queremos adquirir conocimientos, porque el hombre aspira siempre a
saber”.
*En cuanto a la finalidad de la
práctica, es que los estudios tengan utilidad. Desde los que buscan una
solución a un problema pedagógico surgido en el centro de enseñanza donde
trabajan, hasta los que aspiran a influir en las decisiones políticas acerca de
la planificación educativa de un país.
En
muchas obras se aprecia que el fin último que se busca con la mejora del
sistema de enseñanza de una sociedad a través del estudio comparativo no es
otro que mejorar esa sociedad en su conjunto. Se busca un progreso material, el
desarrollo económico y/o un progreso moral.
El
sistema educativo no tiene sentido aislado del resto de subsistemas sociales.
Cualquier cambio y problema surgido en la sociedad afecta necesariamente al
sistema educativo.
Cuando se pone en marcha un nuevo plan de enseñanza no se piensa tanto en el aspecto educativo como en el producto social que se espera vaya a dar lugar.
Cuando se pone en marcha un nuevo plan de enseñanza no se piensa tanto en el aspecto educativo como en el producto social que se espera vaya a dar lugar.
*DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PAISES CONSIDERADOS
PRINCIPALES POTENCIAS EN EDUCACION.*
ALEMANIA.
El
sistema educativo que se maneja en este país es por competencias, los alemanes
empiezan a educarse a los 3 años el Kindergarten, el cual es mantenido por
diferentes instituciones y los padres deben de pagar una mensualidad en función
a sus ingresos, sin importar privado o público aquí los niños comienzan a tener
contacto con la letras y los números hasta el último año aunque no se esté
hablando exactamente de alfabetización.
El
gobierno empieza a exigir la educación después del jardín, en donde la
educación es gratuita si al caso los padres pagaran una parte de los libros que
utilicen los hijos, dentro de estos 6 meses antes de ingresar debe ser sometido
a un análisis médico con la intención de detectar algún problema físico o
psicológico en caso de que el examen fuera positivo el niño deberá de acudir a
una escuela especial… Hauptshule es la educación básica (primaria), la
educación secundaria (Realshule) cinco a seis años, en donde se le enseña al
estudiante a ejercer un oficio ya sea en la agricultura o industria, y concluye
con un título superior medio que le permite cursar estudios ampliados como el
bachillerato (Gymnasium), este dura nueve años y brinda una formación más
profundizada en donde los últimos dos años se cursa el grado secundario
superior, concluyendo, con un examen llamado abitur el cual le permite al
alumno ingresar a la universidad.
CHINA.
La
educación de la república popular China queda constituida en tres etapas:
Educación Familiar, Educación elemental y educación superior; la primera como
su nombre lo dice es brindada por el padre de familia y dura hasta los 7 años
este le enseña algunos usos sociales y rudimentos morales; en la segunda es
impartida la mitad en su casa y la mitad en la escuela y se basa en el libro de
las tres palabras el cual ofrece una educación memorística y rutinaria,
concluye cuando el alumno cumple 14 años; la tercera etapa, se extiende hasta
los 18 o 19 años. La poesía, la historia y la filosofía son las ramas más
importantes de este período. Aquí se le induce a la composición literaria y se
les dan nociones de ciencias naturales.
CUBA.
Es
un país socialista que cuenta con uno de los mejores modelos educativos, que se
estructura de la siguiente manera, dentro de la Educación Preescolar constituye
el primer subsistema del Sistema Nacional de Educación, no es obligatoria y
atiende a los niños desde los 6 meses de nacido hasta los 5 años de edad. Tiene
dos objetivos principales: uno, garantizar el desarrollo integral de los niños
en el orden físico, intelectual, moral y estético y dos, proporcionar una
preparación adecuada para su futuro aprendizaje escolar.
El
subsistema de Educación General, Politécnica y Laboral, es la base de los
restantes subsistemas de educación y atiende a la mayor parte de la población
en edad escolar, a ella se ingresa con 6 años de edad. La Educación General
Media comprende dos niveles, Secundaria Básica de 7º a 9º grado y
Preuniversitario de 10º a 12º grado. La secundaria básica forma parte de la
educación obligatoria; el alumno comienza con 12 años y termina con 15. Los 6
grados de primaria y los 3 de secundaria básica son obligatorios y gratuitos,
compone también la educación general media, la enseñanza preuniversitaria con 3
grados, de 15 a 18 años que no son obligatorias pero si gratuitos. Al culminar
el 9º grado el alumno tiene dos opciones, la educación preuniversitaria y la
educación técnica y profesional.
ESPAÑA.
La
educación infantil, que comprende hasta los seis años de edad, contribuye al
desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños. La
educación infantil comprende dos ciclos. El primer ciclo se extiende hasta los tres años, y el segundo, desde
los tres hasta los seis años de edad.
La educación primaria comprende
seis cursos académicos de 6 a 12 años, organizado en tres ciclos de dos años
cada uno. Es una etapa educativa obligatoria y gratuita. Su finalidad es
promover la socialización de los niños y niñas, favorecer su incorporación a la
cultura y contribuir a la progresiva autonomía de acción en su medio.
La ESO (Educación Secundaria Obligatoria) es
una nueva etapa educativa (obligatoria y gratuita) para todos los ciudadanos y
ciudadanas en edad escolar, ha sustituido a los dos últimos años de la E.G.B.
(7º y 8º) y los dos primeros de las Enseñanzas Medias (1º y 2º de B.U.P. o de
F.P). Por los tanto se extiende a lo largo de cuatro años después de la etapa
de EDUCACIÓN PRIMARIA. Proporciona la formación necesaria para proseguir
estudios tanto de Bachillerato como de Formación Profesional de grado medio. El
alumnado comienza esta etapa a los doce años y la finaliza a los dieciséis.
El bachillerato L.O.G.S.E. El
Bachillerato es la última etapa de la Educación Secundaria, tiene carácter
voluntario y su duración es de dos cursos, normalmente entre los 16 y los 18
años. El Bachillerato tiene cuatro modalidades diferentes, que se han
establecido para atender tanto a la diversidad de estudios posteriores como a
la variedad de intereses, capacidades y actitudes que poseen los jóvenes de
estas edades.
Las
cuatro modalidades son las siguientes:
o
Artes.
o
Ciencias de la
Naturaleza y de la Salud.
o
Humanidades y
Ciencias Sociales.
o
Tecnología.
La formación profesional, en el ámbito
del sistema educativo, tiene como finalidad la preparación de los alumnos para
la actividad en un campo profesional, proporcionándoles una formación
polivalente que les permita adaptarse a las modificaciones laborales que puedan
producirse a lo largo de su vida.
Las enseñanzas artísticas tienen como
finalidad proporcionar a los alumnos una formación artística de calidad y
garantiza la cualificación de los futuros profesionales de la música, la danza,
el arte dramático, las artes plásticas y el diseño.
ESTADOS UNIDOS.
Este
país es considerado como una república, en cuanto a la estructura del sistema
educativo en Estados Unidos se manejan los niveles desde kínder a secundaria
siendo obligatoria, bilingüe, bicultural, escuela para adultos. Además del
Bachillerato general, Tecnológico Educación profesional Técnica, cuentan con
universidades públicas o privadas, posgrados, maestrías y doctorados. La
educación es gratuita y obligatoria, le dan importancia a fomentar la
investigación, innovación científica y tecnológica. Ejemplo de ello es el nuevo
proyecto de ley 2009 que se lleva a cabo en el cual consiste en fomentar el
deporte y la lectura. Es importante mencionar que la sociedad norteamericana
resulto ser una sociedad de clases altamente consumista permitiendo esto que no
tengan que depender del exterior para ser un país rico. Donde las diferencias
entre clases están muy marcadas. Siendo una sociedad de inmigrantes, donde se
encuentran representadas todas las razas y personas de todos los países del
mundo. A pesar de esto su lengua oficial el inglés.
INGLATERRA.
En
Inglaterra, el sistema educativo actual depende de Leyes promulgadas por el
Parlamento. Desde los 5 hasta los 16 años la educación es obligatoria.
Antes
de los 5 años y después de los 16 años, la enseñanza no es obligatoria pero
sigue siendo gratuita hasta los 18 años.
La
educación obligatoria en el Reino Unido empieza a la edad de 5 con la escuela
primaria. Los estudiantes de Primaria pasan del año 1ro al 6to sin exámenes,
aunque sus habilidades son puestas a prueba en el 7mo año. El énfasis es en
aprender descubriendo en vez de memorizando. Los estudiantes aprenden las
materias principales como Ingles, matemáticas y ciencias, así como materias
fundamentales como historia, geografía, música, arte y educación física.
ITALIA.
Italia
se basa en un sistema republicano parlamentarista con democracia representativa
de gobierno. Además es un Sistema multipartidista.
La
educación gratuita y obligatoria, inicia a los seis años y continúa hasta los
14, comprende 5 años de educación elemental y 3 de educación secundaria
inferior.
La
escuela media, acoge a los alumnos entre los 11 y los 14 años y comprende tres
clases, 1ª, 2ª y 3ª, que componen un ciclo de estudios completo. Para ser
admitidos, los alumnos deben poseer el diploma de licencia elementare
(certificado de escolaridad básica) que se consigue normalmente a la edad de 11
años.
La
enseñanza secundaria superior se destina a los jóvenes de edades comprendidas
entre los 14 y los 19 años. Al final del periodo de escolaridad obligatoria
(escuela media) los jóvenes pueden seguir estudios que duran 3, 4 ó 5 años,
tras los cuales pueden elegir continuar la enseñanza universitaria/superior o
incorporarse al ámbito laboral.
El
financiamiento de la educación en Italia se hace por medio del gobierno, la
sociedad y sector privado.
JAPÓN.
La
educación del Japón cuenta con 9 años de educación obligatoria que comprende 6
años de primaria y 3 años de secundaria inferior, además de una educación
superior facultativa consistente en otros 3 años de secundaria superior y 4
años de educación universitaria. El sistema educativo japonés fue elogiado por
haber sostenido el elevado crecimiento económico del Japón. Educación de
Embotellamiento: se señala como uno de los problemas el que haya incrementado
el contenido de la educación y por ende la carga de los estudiantes. Así
también, se critica que se haya dado mayor énfasis en saturar de conocimientos
a los estudiantes en lugar de enfocarse en cultivar la creatividad. El Gobierno
del Japón, a través de su Ministerio de Educación, cuenta con un sistema de
becas para estudiantes extranjeros con la finalidad de elevar el nivel
académico del Japón mediante el intercambio internacional, y a su vez, abrir
las puertas de la educación superior japonesa a los estudiantes de ultramar.
La
estructura y principios básicos del actual sistema educativo están trazados en
dos leyes: la ley fundamental de educación y la ley de educación escolar. La
igualdad de oportunidades educativas para todos es un principio básico
anunciado en la Ley Fundamental. La ley prohíbe la discriminación por motivos
de raza, religión, sexo, condición social, situación económica u origen
familiar. El sistema educativo se divide en cinco etapas: jardín de infancia
(con una duración de uno a tres años), escuela primaria (seis años), escuela
secundaria elemental (tres años), escuela secundaria superior (tres años) y
universidad (generalmente cuatro años. La administración del sistema educativo
japonés está descentralizada, y el papel del Ministerio de Educación es en gran
parte de coordinador.
*GLOBALIZACIÓN: ESTADOS, NACIÓN Y
EDUCACIÓN COMPARADA.*
En
este apartado nos referimos a La educación comparada de los países que se dicen más potenciales en
el tema de la educación y que se toman como muestra para algunos otros países del
resto del mundo y considerar para las diferentes reformas educativas que se buscan
realizar en países subdesarrollados como lo es México.
LA EDUCACIÓN EN FRANCIA.
Le
educación en Francia comienza con las guarderías que se conoce como “educación maternal”.
La
educación preescolar ocupa un lugar especialmente privilegiado en el sistema
educativo francés si se tienen en cuenta las opiniones y los sentimientos que
manifiestan los franceses respecto a la Escuela. Esto está relacionado en parte
con su larga historia. En Francia, la acogida colectiva de los niños muy
pequeños empezó siendo una obra de caridad de la iglesia, pero muy rápidamente
se convirtió en un asunto de Estado.
Es
un medio favorable para el pleno desarrollo del niño en todas las facetas de su
personalidad (afectiva, social, intelectual o corporal, etc.) como puede serlo
la guardería, la educación preescolar es considerada cada vez más como una
etapa indispensable de la escolarización, la que condiciona el éxito desde los
comienzos.
A
menudo lo Franceses se muestran exageradamente exigentes al tratar la educación
preescolar. Para poder juzgarla, no hay que separar los objetivos de las
modalidades necesarias para alcanzarlos: por haber construido una pedagogía
adaptada – que puede mejorarse – es por lo que el preescolar es “soportable”
para los niños que acoge.
Cuando
los niños están bien, quieren crecer; llegan incluso a experimentar muy pronto
la satisfacción por los logros, y darles la posibilidad de conseguirlo equivale
a incrementar su libertad. Ese es el objetivo del preescolar, fortalecer a
todos en su voluntad de crecer, de progresar y proporcionarles los medios para
lograrlo.
LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN FINLANDIA.
A
partir de 7 años los niños comienzan normalmente el aprendizaje de la lectura.
Antes de esto, en el jardín de niños (de 1 a 6 años) y en la educación
preescolar (de 6 a 7 años) se pretende sobre todo despertar las aptitudes de
los niños, sus habilidades, su curiosidad. Cada día es dedicado a una
disciplina (música, deporte, actividades manuales o artísticas, lengua materna,
matemáticas) pero los niños trabajan solamente durante la mañana siempre de
manera muy atractiva. La tarde es reservada al juego.
Así,
los aprendizajes iniciales se logran sin violencia, sin tensión y sin presiones,
con la preocupación constante de estimular, de motivar, de mantenerse en estado
de escucha. Si un niño muestra disposiciones particulares, se le dará la
oportunidad de aprender a leer precozmente (6 años). En cambio, y estando de
acuerdo con los padres, los profesores pueden dejar a un niño hasta los 8 años
en el jardín si todo indica que no está listo para la lectura.
En
Finlandia, la educación es obligatoria sólo a partir de los 7 años. Sin
embargo, los niños pueden ser acogidos en los jardines de infancia desde que
tienen un año de edad.
A
los seis años los niños ingresan a un año de educación preescolar que
constituye una transición entre el jardín de infancia y la escuela. En cambio,
los profesores se plantean como objetivo esencial identificar las aptitudes de
los niños así como el momento más propicio para incorporarlos a la etapa de
aprendizajes fundamentales. La educación preescolar es gratuita.
LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO.
En
un país como el nuestro, que tantas carencias en su vida económica, social y
cultural tiene, no fue posible durante mucho tiempo conceder a la educación
preescolar la obligatoriedad e importancia de este nivel como parte esencial de
la formación del individuo, no obstante estudiosos en el campo educativo y
maestros han impulsado y luchado porque las autoridades gubernamentales
reconocieran la necesidad de que la población infantil comprendida entre los 3
y 5 años cursara este nivel.
Es
a través de estudios, investigaciones y pruebas científicas que se comprobó la
importancia formativa de los primeros años de vida del ser humano, esto se
manifestó dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
el artículo 3ro. y la Ley General de Educación donde se hace mención
que durante esta etapa se determina el desenvolvimiento futuro del niño, se
adquieren hábitos de alimentación, salud e higiene y se finca su capacidad de
aprendizaje. Además la motivación intelectual en la edad preescolar puede
aumentar las capacidades de los niños para su desarrollo educativo posterior.
Esto
queda comprobado en la reducción de la deserción y reprobación en los grados
iniciales de primaria.
Fue
entonces como el gobierno se percato de que la Educación Preescolar era
importante, pero aún no se consideraba obligatoria; así que fue labor de los
Padres de familia y compromiso el llevar a sus pequeños hijos a los Jardines de
Niños para recibir educación, pero al no conceder la obligatoriedad a esta
nivel, los niños que ingresaban al nivel primaria y antes habían cursado 1, 2 o
3 años de preescolar así como los niños que ingresaron pero no cursaron el
preescolar, sólo la educación que recibían en sus hogares por parte de los
padres se encontraban en desventaja por no haber tenido las mismas
experiencias, en las cuales desarrollaran sus capacidades de manera más
completa; así que se continuo observando una desventaja en cuanto a los
conocimientos con los que ingresaban los niños al siguiente nivel.
En
la actualidad se han dado una serie de cambios a la Constitución Política
Mexicana así como la creación de nuevas reformas dentro de las cuales se
establece la obligatoriedad de este nivel, paso importante que se logro durante
esta administración, así que en la actualidad se podría mencionar que la
Educación Preescolar ha alcanzado la importancia que durante mucho tiempo se le
delego.
RASGOS DESEABLES DEL MAESTRO
El
docente deberá de contar con las habilidades, conocimientos actitudes y valores
con el fin de garantizar y organizar la enseñanza y conocimientos que el alumno
tendrá que adquirir con ayuda de las
competencias curriculares que se estipulen en los programas de estudios
previstos.
“Una competencia es un conjunto de capacidades
que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona
logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiesta en su desempeño en
situaciones y contextos diversos”.
En una escala del uno al 10, la educación en
México tiene un valor de 6.8, y el mayor rezago se ubica en la calidad, más que
en la cobertura, indica el Informe de Progreso Educativo 2008-2012 del
Instituto de Innovación Educativa, del Tecnológico de Monterrey.
Este informe incluye un Índice de Progreso Educativo
(IPE), que permite medir el nivel de atraso o avance en educación nacional y
por estado. Por ejemplo, para sacar el valor de "calidad" en
educación se divide el número de estudiantes con rendimiento bueno/excelente en
matemáticas y español, entre la cantidad de alumnos que presentaron la prueba
Enlace.
"Si nos remitimos a datos de cobertura de
primaria, se consideraría exitoso ya que prácticamente el 100% de la población
en edad de cursar este nivel asiste a la escuela. El panorama es distinto en
secundaria y media superior, donde la cobertura escolar es de 85% y 65%,
respectivamente.
México está "ligeramente arriba del
mínimo" para un país subdesarrollado, pero muy lejos de lo que
correspondería a un país con una de las 10 principales economías del mundo,
expresa Miguel Székely, director del Instituto de Innovación Educativa.
A nivel estatal, el Índice de Progreso
Educativo (IPE) este 2012 oscila entre 6.1 y 7.4 puntos, siendo las entidades
con mejor resultado el Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Sonora y
Tabasco (con un valor entre 78.1 y 83 puntos).
En la lista de los estados con menor IPE
aparecen: Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Durango. Guerrero encabeza la
posición más baja con 44.4 puntos.
El informe del Tecnológico menciona que el IPE
para primaria es de 7.5, mientras que secundaria se ubica en 6.7 y la educación
media superior en 6.26. En esta última categoría educativa los resultados de
calidad y cobertura aparecen como Educativo (IPE), que permite medir el nivel
de atraso o avance en educación nacional y por estado. Por ejemplo, para sacar
el valor de "calidad" en educación se divide el número de estudiantes
con rendimiento bueno/excelente en matemáticas y español, entre la cantidad de
alumnos que presentaron la prueba Enlace.
"Si nos remitimos a datos de cobertura de
primaria, se consideraría exitoso ya que prácticamente el 100% de la población
en edad de cursar este nivel asiste a la escuela. El panorama es distinto en
secundaria y media superior, donde la cobertura escolar es de 85% y 65%,
respectivamente.
México está "ligeramente arriba del
mínimo" para un país subdesarrollado, pero muy lejos de lo que
correspondería a un país con una de las 10 principales economías del mundo,
expresa Miguel Székely, director del Instituto de Innovación Educativa.
A nivel estatal, el Índice de Progreso
Educativo este 2012 oscila entre 6.1 y 7.4 puntos, siendo las entidades con
mejor resultado el Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Sonora y
Tabasco (con un valor entre 78.1 y 83 puntos).
En la lista de los estados con menor IPE
aparecen: Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Durango. Guerrero encabeza la
posición más baja con 44.4 puntos.
El informe del Tecnológico menciona que el IPE para primaria es de 7.5, mientras que secundaria se ubica en 6.7 y la educación media superior en 6.26. En esta última categoría educativa los resultados de calidad y cobertura aparecen como que se refiere a educación, solo en los colegios privados, se incluye la materia de “moral” donde se ve la religión católica como una materia. En las escuelas de educación básica solo se refuerzan los valores, pero no como una religión.
El informe del Tecnológico menciona que el IPE para primaria es de 7.5, mientras que secundaria se ubica en 6.7 y la educación media superior en 6.26. En esta última categoría educativa los resultados de calidad y cobertura aparecen como que se refiere a educación, solo en los colegios privados, se incluye la materia de “moral” donde se ve la religión católica como una materia. En las escuelas de educación básica solo se refuerzan los valores, pero no como una religión.
*CONCLUSIÓN.*
Mucho se ha dicho
sobre la educación de México, que si va de mal en peor, que aparece en los
niveles más bajos en gráficas de la OCDE, que los maestros no están preparados
para enfrentar los nuevos retos de las tecnologías, la educación de los
mexicanos entraña en primer lugar un balance sobre la situación que impera en
los distintos niveles del sistema en general, y el problema de calidad existe
en todos los niveles. Pero esto se puede mejorar con el trabajo en equipo,
empezando por realizar un plan de acción dentro de cada centro escolar.
En primer lugar
siempre es indispensable conocer los antecedentes académicos de los alumnos
mediante la aplicación de una evaluación de diagnóstico, identificar las
debilidades para proporcionar a los alumnos de estrategias cognitivas por medio
de diferentes habilidades como: Comparar, observar, clasificar, interpretar,
criticar, búsqueda de hipótesis, imaginar, reunir organizar datos, formular
hipótesis, aplicar hechos y principios a situaciones nuevas, toma de
decisiones, diseñar proyectos, hacer investigación, codificar, elaboración de
mapas conceptuales. Y sobre todo que el gobierno invierta más en educación, que
mejore los planteles educativos, así como la calidad de los programas educativos
(que supuestamente es lo que se busca con las nuevas reformas educativas).
Los docentes deben
tener eficacia y dedicación en su labor de enseñanza, en la nueva era de la
modernidad, ya que se reclama una demanda de trabajadores capaces de adaptarse
flexiblemente a las nuevas exigencias mediante el dominio de conocimientos y
destrezas que faciliten el cambio laboral a través de la adquisición de una
amplitud de pericias para ser capaces de desempeñar una variedad de tareas en
el trabajo organizado en equipo y el manejo de telecomunicaciones o la
denominada era del acceso.
La educación comparada aparece como la posibilidad de
desarrollar un instrumento útil para reunir información acerca de la escuela en
diversos países, con la finalidad de que las comparaciones resultantes lleguen
a estimular a los países atrasados a desarrollar su organización educativa.
Actualmente y gracias a la infinidad de estudios sobre la
educacion que se han realizado nos damos cuenta que la educacion es lo
principal para que un joven logre sus expectativas y sobre todo eliminar o por
lo menos disminuir la delincuencia que actualmente se vive y para su desarrollo
personal académico logren sus objetivos.
*REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.*
Ø Altbach, Ph. Issues on
Comparative education, 1980
Ø EDUCACIÓN COMPARADA, Agustín Velloso de Santiesteban, Editorial
UNED Madrid 2005Ferran
Ø Ferrer Julia (2012).
La Educación Comparada Actual, España. (Antología MEB)
Ø García, J. Fundamentos
de la educación comparada, 1991
Ø Hernández, Ana Cecilia
(2012). (Antología, Educación Comparada, MEB)
Ø Órnelas, C. (1995) El
sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: Fondo de
Cultura Económica.
muy buenas las reflexiones acerca de Educación el rool del docentepara q pueda dar aportes para superar las dificultes q afronta en el aula,
ResponderEliminar