sábado, 19 de julio de 2014

5º ACTIVIDAD "PLAN DE ESTUDIOS 2011"


ESCUELA NORMAL DE SINALOA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA



SEMINARIO:
       SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARADOS


Maestro titular del seminario:


 Dr. AURELIO MORENO ZARAGOZA



REPORTE 5

Plan de Estudios 2011.
(Solo la presentación y la introducción)


Profes. Integrantes del equipo:


ISMAEL ARANDA ESTRADA


FELIPE DE JESÚS FLORES HERNÁNDEZ






MAZATLAN SINALOA JULIO DEL 2014
PRESENTACION:
Educar en y para el siglo XXI representa un desafío mayor para los sistemas educativos nacionales en el mundo.
La RIEB (reforma integral de La Educacion Básica) presenta áreas de oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar positivamente y a la vez culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la educacion básica que son los siguientes:
1.    Inicio en el 2004 con la reforma de la educacion preescolar.
2.    En 2006 con la educacion secundaria  y
3.    En 2009 con la educacion de primaria.
Termina consolidando el proceso con una formación pertinente significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de los estudiantes.
La condición fundamental para el éxito de las RIEB, es que se difunda y se socialice para buscar generar intereses entre todos los involucrados e interesados en las políticas públicas para la educacion básica.
Con todo esto vamos a mejorar tanto las instalaciones de la escuela como el desempeño de todos los componentes del SEM porque la proyección o punto de partida es cuando el país este orientado hacia donde nosotros queremos que sea, y fortalecer las competencias de los egresados.
Estos son los rasgos que busca forjar el plan de estudios 2011 desde la educacion Básica durante las 2 siguientes décadas y busca centralizar dicho sistema en el desarrollo económico y social durante la primera mitad del siglo XXI.



Con el artículo tercer constitucional de 1917 y la creación de la SEP en 1921, la educación y el sistema educativo se consolidan como motor para el desarrollo de la sociedad.
Desde esa fecha y hasta la primera década del siglo XXI, la educación enfrenta una demanda creciente y el avanzar en la calidad y sus resultados.
La adecuación y expansión ha sido constante. Teniendo a la cobertura como prioridad, se impusieron programas, practicas, instituciones y relaciones para dar forma y rumbo al sistema educativo nacional.
El sistema se ha agotado, dejando de responder a las condiciones presentes y futuras del México.
Hoy en día grupos de ciudadanos y colectivos tienen protagonismo y responsabilidades frente al estado, como promotores, acompañantes, gestores y vigilantes de políticas públicas, dando forma a propuestas para el sistema. Es así, que el sector público y la sociedad dan una orientación firme y clara hacia el futuro, generando condiciones de equidad y calidad.
Lo cambios acelerados en ciencia y tecnología y la economía centrada en el conocimiento conllevan a tener reformas de fondo en los sistemas educativos, considerando los parámetros nacionales e internacionales.
El sistema educativo debe de organizarse para que los alumnos adquieran las competencias que le permitan afrontar los retos frente a la economía donde el conocimiento es el principal valor.

Las autoridades educativas tienen la principal responsabilidad de que las reformas sean capaces de responder con oportunidad, pertinencia, responsabilidad, necesidades y aspiraciones de maestros y alumnos, teniendo como horizonte el 2030.

No hay comentarios:

Publicar un comentario